sábado, 22 de enero de 2011

Topónimos cordobeses (II): "La Matriz"

Hará cosa de un año, en la primera entrada de este blog hacía referencia a una serie de topónimos que perduran aún entre los cordobeses aunque la "oficialidad" los haya postergado del callejero. En esta entrada, sin embargo, se trata de un caso diferente, el de un topónimo de uso muy frecuente entre la población de hace poco más de un siglo, y que hoy día prácticamente ha desaparecido: la "Matriz".

Con este nombre se denominaba a una hacienda o finca que es citada de manera reiterada a lo largo de documentos del siglo XIX, de los que pueden señalarse fácilmente tres ejemplos. Así, aparece en Paseos por Córdoba, cuando en el recorrido por el barrio de San Andrés se habla de los estragos que las epidemias causaban entre los vecinos de la calle Almonas. y se señalan ubicaciones extramuros donde se establecieron cementerios provisionales para enterrar a las víctimas: "[...] y entonces se señalaron para cementerios en despoblado el huerto de la ermita de San Sebastián, la huerta de San Cayetano y un pedazo de terreno en el haza que hay detrás de la huerta de la Reina, cerca del camino que atraviesa hacia la Matriz y sitio conocido por el haza de Alonso Díaz".

Igualmente en las Ordenanzas de 1884, dentro de la enumeración de los caminos vecinales, se describe el número 35: "El que partiendo de la carretera provincial de Córdoba a Villaviciosa en el punto llamado fuente de la Huerta de la Reina, se dirige por la Matriz y atravesando el arroyo del Moro continúa a la carretera de Córdoba a Trassierra".

Finalmente, también aparece el topónimo "la Matriz" en el libro de las Aguas de Córdoba, en el que López Amo, al describir el venero de la Fábrica Catedral, comienza desde sus dos nacimientos principales en la Albaida y el Tablero, y luego va señalando diferentes veneros que se le van incorporando a la conducción de aguas:  "[...] y en la vuelta que da el camino inmediato a la huerta del Recuero [o del "Reguero"], se introduce otro que viene de la hacienda de la Matriz". 

Junto con estos ejemplos textuales, en el plano de 1896 del Instituto Geográfico Nacional (Imagen 1) puede verse localizada la casa principal de la finca, al norte de la Huerta de la Reina y en las inmediaciones del arroyo del Moro. Se ubica justo al noroeste de donde se cruzaban el camino que venía desde el Norte paralelo al cauce de este arroyo (más o menos la actual calle Poeta Emilio Prados) y el citado camino vecinal 35, que venía desde el Este por lo que hoy es la calle Fuente de los Picadores. Es curioso señalar que aunque la fecha de publicación del mapa es de 1896, los datos con los que se elaboró son sin duda anteriores a esta fecha, puesto que aún recoge el trazado original del arroyo que cruzaba por las Margaritas, pero que en 1892 fue desviado precisamente en este sitio hacia un nuevo cauce situado más hacia el oeste, dirigiéndolo hacia la actual avenida que lleva su nombre.
 
 
Imagen 1. Mapa del término de Córdoba. Instituto Geográfico Nacional (1896). En rojo casa de la Matriz, en azul cauce antiguo del Moro, y señalado en negro el camino vecinal 35 según las Ordenanzas de 1884.
 
¿De dónde pudo venir el origen de este topónimo? Por lo pronto, el término "matriz" lo primero que nos suena es a "algo" principal del que dependen otras entidades más pequeñas (la "casa matriz"), o a un molde, o si se es muy de matemáticas a un conjunto de números dispuestos en filas y columnas. En principio no parece que ninguno de estas acepciones pudiera tener mucho que ver. Y del término "matriz" tal cual, según el resto de significados que le otorga la Real Academia Española (RAE) hay poco más de donde "rascar". Pero quizás pueda dar cierta pista un término que también deriva de la matrix latina, y con el que di de casualidad puesto que ya apenas se usa: "almatriche", que según la RAE significa "reguera" o "canal de riego", y que proviene del mozárabe y árabe hispano almatríǧ o almatríč, acequia madre, que proviene a su vez del citado término latino matrix, -īcis, fuente, origen.
 
¿Tiene que ver esto con el topónimo del que hablamos? No deja de ser una hipótesis aventurada (y sin ningún rigor metodológico), pero lo que es indiscutible es que precisamente por toda esa zona no falta el elemento agua en sí o alguna infraestructura relacionada que justificaría de sobra el que diese ese nombre a una finca o hacienda. Ya se ha citado el venero que nacía allí señalado por López Amo. Pero también hay que recordar que el Aqua Vetus recorría esa zona, en la que además han ido apareciendo más conducciones que parecen ser aportes o ramales de dicho acueducto principal (las más "afortunadas", "puestas en valor", es decir, arrasadas casi en su totalidad y con cuatro restos sueltos de compromiso enterrados en sótanos). Y otras conducciones históricas de abastecimiento, como las Aguas de la Huerta de la Reina o las del Alcázar también transitaban por las inmediaciones, algo más al Este. Por no hablar de la presencia de antiguas conducciones o infraestructuras específicamente destinadas al riego, frecuentes por la cercana zona del Tablero. En suma, una compleja y variada red de canales, atarjeas, bóvedas y similares para el transporte de agua.
 
Dejando de lado el tema de las conducciones, dos testimonios orales, completamente independientes entre sí, pueden aportar otra alternativa. Un antiguo compañero, albañil de profesión, me comentó que estuvo trabajando en la construcción del Pryca Sierra (donde por cierto aparecieron restos del Aqua Vetus), y que cuando comenzaron a construir los aparcamientos subterráneos "allí no paraba de salir agua; las bombas tenían que funcionar día y noche; era un trabajo dificilísimo construir, parar, y sacar agua una y otra vez". El segundo relato fue obtenido de casualidad, cuando en uno de mis añorados paseos con los amigos Ángel y Vicente, en este caso por la Huerta de Hierro, entablamos una animada charla sobre veneros y similares con un hombre que andurreaba por allí con los olivos de la finca y que nos dijo "Pues debajo del Pryca Sierra [es que no decimos "Carrefour" ni con calzador] hay un brazo de mar".  Evidente exageración, pero que va en la línea del primer relato.
 
Así que sea por algún venerillo, por alguna construcción  hidráulica relacionada, porque allí hay una acumulación del agua que baja desde la sierra (¿un lago?), por una combinación de los mismos, o por otro motivo completamente diferente, el caso es que allí estaba el topónimo de la "Matriz", tan usual para los cordobeses del siglo XIX, y hoy desgraciadamente en el olvido.