viernes, 28 de mayo de 2010

Los olivos de Córdoba y la Casa Carbonell

Nada nuevo se aporta si se indica que el aceite de la Bética era en época romana un producto “estrella”, exportado a todos los confines del Imperio. El Guadalquivir, navegable hasta Córdoba, era el eje clave por donde se canalizaba el trasiego de ánforas y embarcaciones para transportar tan preciada joya. En las orillas cordobesas y sevillanas del gran río, se disponían las fincas de olivares, las almazaras y los pequeños muelles de embarque de un sector que era un referente de poder económico y social para todo el mundo romano.

Esta imagen puede parecer algo extraña hoy día, cuando asociamos el olivar con la provincia de Jaén, y al cultivo lo situamos más en terrenos acolinados que en zonas bajas de vega. Este desplazamiento paulatino del olivar hacia áreas más onduladas (y menos fértiles) comienza en los siglos medievales, pudiéndose citar entre diferentes motivos la introducción en el período andalusí de nuevos cultivos de regadío que, lógicamente, necesitaban imperiosamente el agua cerca, mientras que el sufrido olivo se adapta perfectamente al secano. Así, cuando Fernando III conquista Córdoba en 1236 se reserva para sí un olivar situado ya en la falda de la sierra, concretamente en el “pago de la Arrizafa”. En cuanto al olivar de Jaén, hoy peligroso monocultivo, es a partir del siglo XVIII cuando comienza su expansión vertiginosa, gracias a la nueva vía de comunicación abierta entre Madrid y Andalucía a través de Despeñaperros, proceso que vino además acompañado de políticas de fomento para roturar y desmontar zonas incultas para implantar olivos. Se entendía, con buen criterio, que la presencia constante de agricultores por aquellas tierras haría más segura un área hasta entonces copada por grandes masas forestales.

Es precisamente a mediados del XIX, momento en que la provincia de Jaén comienza a superar a la de Córdoba como primera productora de aceite nacional, cuando Antonio Carbonell y Llacer, con la moral propia de los de Alcoy, funda en 1866 la Casa Carbonell, eligiendo nuestra ciudad como sede de este incipiente negocio aceitero. Su idea era comercializar a gran escala el aceite de oliva, producto cuya calidad desde la época medieval dejaba bastante que desear, lo que limitaba su uso habitual en la alimentación. Muchas de las aceitunas se recolectaban desde el suelo, para posteriormente acumularse incluso meses en los patios de las almazaras a la espera de ser molidas y prensadas en instalaciones rudimentarias y limitadas, propiedades de señores o eclesiásticos que tenían la absurda prerrogativa de que en sus territorios estaba prohibido fabricar aceite fuera de sus almazaras. No es de extrañar que el resultado era, por lo general, un aceite virgen prácticamente incomible, llamado “lampante” porque su destino habitual era emplearlo para las lámparas de aceite. Por ello, Madrid fue a principios del XIX un mercado clave para el aceite de Jaén… como combustible para el alumbrado de la capital.

Con este panorama, la Casa Carbonell se adapta necesariamente a lo que hay. Construye en una zona extramuros de la ciudad con cierta tradición oleícola la fábrica de aceites “San Antonio”, amplio conjunto de dependencias caracterizado por ese característico Chimeneón construido en 1903 y felizmente conservado (imagen 1). El aceite virgen que compraba a granel a las almazaras se sometía aquí a un proceso industrial químico de refinado para quitarle los malos olores y sabores. Este aceite ya refinado se mezclaba con una pequeña proporción de aceite virgen de cierta calidad, obteniéndose lo que aún hoy conocemos como el “aceite de oliva” de toda la vida, que puede ser “suave” o “intenso” o, como se decía antes, de 0,4 ó 1 grado. Además, es preciso indicar que el aceite “virgen extra”, donde el producto procede sólo de medios mecánicos y no hay ningún tratamiento químico, es un feliz advenedizo que no aparece en nuestras tiendas hasta los años 90, cuando las mejoras técnicas en las explotaciones y almazaras permitieron obtener grandes volúmenes de aceites con una mínima calidad para poder ser consumidos directamente.



Imagen 1. fábrica San Antonio. Fuente: Archivos Carbonell y Cía. (extraída de la tesis de la UCO, Los efectos de la evolución tecnológica en la almazara cordobesa. Aspectos tecnoeconómicos y socioculturales).

Volviendo al tema que nos ocupa, la estrategia empresarial tiene éxito, y Carbonell llega a ganar concursos para suministrar aceite de oliva a clientes como la Casa Real y al Almirantazgo Británico. En 1904 la imagen de la cordobesa agarrando la rama de olivo, que identificará para siempre sus productos, gana el Gran Premio en la Exposición Universal de San Luis. Conforme avanza el siglo XX, la empresa se consolida como la primera marca de aceite nacional, abriendo con éxito mercados extranjeros, donde es líder indiscutible en países como Argentina a pesar de la potente competencia italiana. La empresa sigue creciendo y se traslada del casco urbano a unas modernas instalaciones de la barriada de Alcolea, donde se construye la mayor envasadora y refinería de aceite del país.

Pero comienza una nueva y agitada historia, la cual desgraciadamente ya no será dirigida desde Córdoba. En 1985 Elosúa adquiere Carbonell, que en los 90 sería a su vez adquirida por el grupo Koipe, con entrada de capital italiano. No para ahí la cosa. Koipe es a su vez absorbida o fusionada con el grupo SOS-Cuétara en 2003. Todo un traqueteo que no acaba aquí, y que tiene su último y penoso corolario en la crítica situación actual del grupo SOS, necesitado urgentemente de la entrada de inversores para que no se vaya a pique. Sobre la planta de Alcolea ha pesado estos meses la amenaza de un expediente de regulación de empleo que, afortunadamente, parece que no se va a llevar a cabo.

Así que la historia de Carbonell es un ejemplo más de cómo el esfuerzo empresarial que ha creado riqueza en una ciudad puede desvanecerse en un mercado global donde las decisiones se toman a kilómetros de distancia, por gente que posiblemente no distinga un olivo de un girasol, ni el aceite del detergente de la ropa. Lo que sí que saben es del valor comercial de la marca Carbonell, que se ha mantenido invariable a pesar de los diferentes dueños. Un reciente estudio del Foro de Marcas Renombradas Españolas la sitúa junto a Freixenet como las marcas agroalimentarias españolas más reconocidas internacionalmente. Tanto es su valor de marketing que hay un pleito por plagio contra la marca “La Española” porque ésta ha diseñado para su aceite una etiqueta, con una andaluza sentada plácidamente en un olivar, sospechosamente parecida. (imagen 2)


Imagen 2: marcas de aceite La Española y Carbonell.


En resumen que Carbonell se sigue asociando a Córdoba, por mucho que ya no pintemos nada en su rumbo. Sigue siendo a pesar de los pesaras la marca más vendida en el mercado español de aceites en su conjunto y la marca española de aceite de oliva más vendida en el mundo. De sus compras de aceite dependen gran parte de las ventas de los olivareros, no sólo de Córdoba sino de toda Andalucía. ¿Es posible que se pierda todo esto y nadie haga nada? ¿dónde están nuestros empresarios e instituciones?

4 comentarios:

Alberto EM dijo...

Que el aceite de Carbonell es el mejor extraido en España no genera muchas discusiones serias.

Que en Córdoba somos especialistas en "perder" nuestras empresas líderes, ninguna. Es un hecho ...

Paco Muñoz dijo...

Tengo otra cuestión añadida a la fábrica Carbonell. También tenían fábrica de Harinas primero en Pinos Puente (Granada), factoria que yo he conocido y donde trabajaban miembros de mi familia allí. Luego la cerraron y trasladaron parte del personal a Castro del Río. Uno de los Apoderados de la empresa era tío político de mi tía Encarna y su esposa (venidos a menos)vivió con mi tía hasta su fallecimiento. En su momento era una gran empresa, pero como todas las familiares cuando falta el promotor o creador se van poco a poco diluyendo y si a eso sumamos las cuestiones comerciales que han desembocado en la maldita globalización ya tenemos todos los ingredientes de la disolución.
Que interesantes entradas elaboras. Te felicito.

Laurentino dijo...

Alberto y Paco,
Completamente de acuerdo con ambos. Pero creo que debería analizarse seriamente por qué caen tan fácilmente aquí las empresas cuando faltan sus impulsores iniciales. Qué pasa con las siguientes generaciones...

Anónimo dijo...

Bueno, en realidad también tuvo que venir uno de fuera a fundarla...