Con la última y acertada remodelación del entorno del antiguo Hospital Militar, se ha creado en la intersección de la Avenida de los Almogávares con las Ollerías una nueva glorieta, a la cual nuestro Ayuntamiento ha puesto por nombre, con buen criterio, “Glorieta de la Fuensantilla” (imagen 1), topónimo este último que gran parte de los cordobeses conservábamos para esa zona aun cuando estaba fuera del callejero oficial (¿sería ya mucho pedir que el tramo de la glorieta de los Almogávares que se encuentra más arriba llevase el nombre de “Santos Pintados” para rematar la faena?).
Imagen 1. Glorieta de la Fuensatilla, de reciente construcción.
El caso es que este nombre de “Fuensantilla” o “Fuensanta Vieja” hunde sus raíces en una histórica estructura de abastecimiento de agua potable que aparece en todos los planos de Córdoba del XIX aunque, posiblemente por encontrarse extramuros, dibujada generalmente de forma poco precisa (imágenes 2, 3 y 4).
Imagen 2. La Fuensantilla. Plano de 1811.
Imagen 3. La Fuensantilla. Plano de 1851.
Imagen 4. La Fuensantilla. Plano de 1884.
Dentro de los escasos datos sobre la misma, Ángel Ventura, en su libro sobre el Abastecimiento de Agua a la Córdoba Romana, y en particular cuando trata el acueducto Aqua Nova, aporta una hipótesis de calado sobre su origen: que fuese una toma o derivación de aguas de este acueducto romano, cuyos últimos restos conservados se localizaron en una excavación arqueológica de 1992 en la Barriada de Fátima, cerca de la antigua cárcel. Ventura propone a partir de ahí un recorrido en alto que iría más o menos por parte de la Barriada de Levante, siguiendo por el norte de las Ollerías, hasta llegar al Campo de la Merced, donde se encontraría su depósito final antes de distribuirse intramuros.
Se apoya para ello en la cita que de este acueducto hace el Padre Ruano en su Historia General de Córdoba del siglo XVIII, siglo en el que parte de su trazado estaba aún visible (otra cosa es si estaba en uso). En dicha referencia se indica que tras llegar el acueducto a un gran alberca o depósito situado más o menos por terrenos de lo que hoy es la populosa Barriada de Fátima (en concreto por la hacienda de Miraflores), pasaba a ser canalizado por lo alto de un muro o arcada (para salvar la vaguada del arroyo de las Piedras, como apunta Ventura, y anteriormente la del arroyo Hormiguita o Camello). Esta obra en alto contrastaba por su altura (casi 5 metros), tras un recorrido del acueducto mayoritariamente bajo tierra o a ras del suelo desde sus captaciones de diferentes veneros en el entorno del arroyo Pedroches. Los blogueros Paco Muñoz y Alberto EM de 8picos han ilustrado fotográficamente algunos de estos restos junto al arroyo, desafiantes al tiempo pese al olvido de todos...
Ángel Ventura reafirma esta interesante hipótesis con dos datos más. Primero, el que en el ámbito del pueblo cordobés se hablaba de que la Fuensantilla ya existía en época romana, puesto que la tradición sostenía que allí iban a por agua San Acisclo y Santa Victoria (de ahí lo de Fuente Santa, luego con el apelativo de “Vieja” cuando surgió la actual que le quitó ya el protagonismo). Segundo, que poco más arriba de la actual calle Virgen de Linares ha existido hasta el siglo XX un cortijo con el sugestivo nombre de “Murillo” (imagen 5) que podría evocar la obra de sostén citada, aunque de ir ésta por la alta ladera que hay en esa zona debería ir ya soterrada. Desde aquí la Fuensantilla no sería sino una mera acometida desde la conducción principal que seguiría su curso adelante, siempre buscando el Campo de la Merced.
Imagen 5. Cortijo del Murillo. Plano de 1927 (se observa ya el solar del Hospital Militar).
En este punto quizá sea interesante apuntar una intuición propia, y es el hecho de que la calle Virgen de Linares, prolongada en una forma particular de “L” por la actual San Juan de la Cruz, constituía el llamado “Camino Viejo” desde la zona norte de la ciudad hasta el arroyo de Pedroches y el Muriano, ya que la Carretera de Almadén es una infraestructura posterior. Ello podría ser de interés porque, en muchas ocasiones, acueductos y antiguos caminos compartían un mismo trazado (como pasa por ejemplo con el Carril de los Toros y el Acueducto de Valdepuentes o Aqua Vetus) puesto que aquellos se intentaba en lo posible dirigirlos por vías públicas y evitar así servidumbres privadas.
Esta es la interesante propuesta de Ángel Ventura sobre la Fuensantilla. Precisamente, el solar donde se ubicaba dicha “Cortijo del Murillo” se encuentra actualmente preparado para iniciar la construcción de pisos, los que en una intensa campaña publicitaria en la que se remarca su interesante precio se han anunciado como “Los famosos pisos del Vial” (imagen 6). Esperemos que las obras tengan un adecuado seguimiento arqueológico y se arroje luz en un sentido u otro sobre la que, hasta ahora, es sólo una genial hipótesis.
Imagen 6. Solar actual en construcción en la ubicación del Cortijo del Murillo.
En la siguiente entrada trataré de aportar algunos datos más sobre la Fuensantilla, lo que, adelanto ya, es todo un rompecabezas sobre el cual quedan aún muchas piezas por encajar.
18 comentarios:
Pues no sé si habrán decidido integrar algo en los "pisos del Vial", pero parece que lo han reventado todo por la vía rápida, hace tiempo que no se ven restos arqueológicos en el solar.
Es una vergüenza, hemos optado por la mediocridad.
Lo mismo no había nada de interés y la hipótesis no es del todo cierta, pero tienes toda la razón con la sospechosa rapidez que se toman ahora las obras. Será que con la crisis no quieren los constructores perder dinero por estar parados, y el Ayuntamiento que se lo permite mirando para otro lado. En fin...
Y precisamente justo enfrente de la Fuensantilla, en la intersección de la Ronda del Marrubial con la Carretera de Almadén, también aparecieron restos de cierta importancia. Tampoco sé nada de su destino final.
Dudo que hayan hecho un seguimiento adecuado de los restos arqueológicos, más si cabe teniendo en cuenta los tiempos que corren. Demasiado demorar una obra como para que no se quejara el constructor de turno. Ahora pueden esgrimir problemas económicos para intentar acelerar el progreso.
Por su localización en las "afueras" se podría pensar que su forma se asemejaba más a la fuente de la palomera que a cualquier otra del interior de la ciudad, ¿no? . Estaría bien encontrar algún dibujo, fotografía ...
Laurentino, es una delicia leer tus trabajos, mejor dicho releer, porque le doy varios repasos.
Esa zona que relatas la he conocido desde hace muchos años pues teníamos el médico en el Hospital Militar. Si cierra uno los ojos recuerda como estaba ese lugar. Una gran casa con palmeras detrás de una reja frente a la puerta principal del Hospital -está estuvo hasta la construcción de los pisos de Estrella Altair-.
La pared de la casa de los locos y la anchura de la antigua O.Perez Muñoz, actual Ollerías, con toda la industria que acompañaba a la citada avenida.
También recuerdo un venero que había a la altura del colegio -metro arriba o abajo- ya pasado el hospital en la misma carretera, dónde vertía.
Enhorabuena y muchas gracias.
Ante todo, muchas gracias por los comentarios. Yo sólo me dedico a poner cosas sueltas que me gusta compartir, y cuyo pequeño valor se lo dais vosotros con vuestro apoyo.
Lo de encontrar una foto sería ideal Alberto, a ver si hay suerte pero lo veo difícil.
Y en cuanto a lo del venero Paco, espera a la próxima entrada.
Un abrazo.
En esa zona se han visto restos arqueológicos durante un tiempo, pero de repente todo ha desaparecido, ya sea por la maleza o por su desmantelamiento.
Los momentos de crisis no deberían ser una excusa para la destrucción de nuestro legado, pero esta ciudad es tan rica en este aspecto que nos hemos acostumbrado a ir perdiéndolos sin que nadie sea capaz de detenerlos (nuestros políticos, por supuesto). Es como escuchar en el telediario cada día los muertos en Iraq (salvando las diferencias).
Mi enhorabuena por este trabajo divulgativo, que espero sirva para la concienciación de todos nosotros.
Muchas gracias José Manuel,
Si para eso sirve un blog sin pretensiones como es éste, bienvenida sea esa tarea, transmitir lo que pensamos sin las cortapisas empresariales y/o políticas de los medios que nos (des)informan de lo que les parece.
Un abrazo.
Y si éste tiene calidad científica histórica mucho mejor para todos.
Paco, para categoría la tuya, con entradas nuevas en tu blog casi a diario, pateándote la ciudad y alrededores, de distintas épocas, por todos los temas... Y todas bajo el denominador común de la calidad y la amenidad.
Yo soy mucho más limitado.
Un fuerte abrazo.
Yo considero muy poco acertada la remodelación hecha por el Ayuntamiento.
Se trata de una intervención durísima y con criterios muy cochistas.
Estando tan cerca del casco histórico deberían de haberle dado un tratamiento más sostenible, más humano, en vez de este pedazo de scalextrix que han perpetrado.
Saludos Gerardo,
Yo pensaba lo mismo que tú, que tanto hablar en su momento de que el Vial era para descargar de tráfico las Ollerías y el casco histórico, y al final, con esta obra volvían a meter los coches por la misma zona, y que además se iba a recargar de tráfico los Almogávares.
Pero el caso es que yo paso todos los días por allí y el tráfico no ha aumentado. Va todo mucho más fluido. De todas formas el lío vendrá cuando amplíen la Ronda del Marrubial.
Y en cuanto a lo "duro" del cemento ciertamente ya es resignación. Pero por lo menos esta vez han puesto agua, y algunos árboles que esperemos que crezcan.
No sé si me estoy entrometiendo, ni si será de utilidad. Pero por si acaso en el siguiente enlace tengo algunas fotos del yacimiento encontrado en el lateral oriental de la Avd. Almogávares, en su tramo entre Virgen de Linares y Santos Pintados; por donde estaba Transportes Buitrago y unas herrerías.
http://www.flickr.com/photos/rafaelji/1429294040/in/set-72157600537610574/
Saludos.
Saludos Rafael,
Al contrario, por favor, es todo un orgullo.
Veo en tus magníficas fotos que hay muchos pozos en los solares excavados de los Almogávares y Ollerías, lo que abunda en la riqueza de agua del subsuelo de la zona. Por desgracia lo que no se ve (al menos a simple vista) es la "gran" atarjea, aunque quizás debamos esperar a que el informe arqueológico se publique.
Un abrazo.
Saludos Laurentino.
He subido a Flickr un detalle de una de las fotos mencionadas en mi anterior comentario por si pudiese aclarar algo. Está aquí:
http://www.flickr.com/photos/rafaelji/4736359266/
Es cierto que no parece una gran atarjea, pero tiene pinta de ser una conducción de agua, además que se abre un ramal hacia el sur (o sea, hacia la parta inferior de la foto).
En cuanto a tu último post he de decirte que he vivido muchos años en las calles Navas de Tolosa y Bailén (donde sigue viviendo mi madre) y allí todas las casas tenían pozo, con agua a no mucha profundidad. De hecho el de casa de mi madre lo seguimos conservando y, como curiosidad, he decirte que está compartido con la casa colindante por el oeste; es decir, el muro medianero de las dos viviendas pasa por el centro del pozo.
La abundancia de agua en la zona también la puso de manifiesto el pozo-noria que apareció en el solar de Av. Ollerías confluencia con San Juan de la Cruz.
Un abrazo.
Saludos Rafael,
La verdad es que "eso" de tu foto desde luego parece una conducción de agua. Más difícil es saber si es de agua potable o de saneamiento, que para eso habría que poder ver los revestimientos interiores.
En cuanto a lo de "gran" atarjea, pues la verdad es que es difícil saber qué tamaño consideraría López Amo "grande" para una conducción de agua, puesto que éstas no solían tener mucha anchura. Ten en cuenta que Ángel Ventura le da a su tramo más ancho del Aqua Nova (el tramo elevado que cita el Padre Ruano) sólo metro y medio (incluyendo los revestimientos).
... Y no acaba aquí la cosa, Rafael, puesto que tu comentario me ha hecho repensar: López Amo dice que la atarjea es "grande" posiblemente porque era algo que cualquiera podía ver por sí mismo. Así parece desprenderse de su cita: "que viene (el agua) por una gran atargea [...] siguiendo como unas doce varas entrando desde este punto por bajo de la cerca del huerto o corredor". O sea, parece decir que hasta una distancia de algo menos de 10 metros (12 varas) tras la alcubilla se podía ver una conducción de cierta anchura (estaría sobre el terreno) y que luego ésta desaparecía (para siempre) bajo tierra.
... Y esto ha hecho que se me encienda una bombilla y me acordara a su vez de un apasionante debate mantenido hace más de un año en el foro de la Calleja de las Flores, para tratar de identificar a partir de una antigua foto de 1863 una (supuesta) alcubilla cordobesa, debate que no pudo llegar a feliz término.
http://www.callejadelasflores.org/?p=1010
¿Podría ser la de la foto la alcubilla de la Fuensantilla?. Esa gran atarjea de detrás, tras las dos mujeres... Sería mucha casualidad.
La forma que se puede adivinar de la Fuensantilla en la imagen 4 (plano de 1884), refleja ciertas posibles similitudes con la fotografía del debate en la calleja de las flores.
Yo pienso:
- El agua que cae del caño es recibida por una fuente de forma alargada, perpendicular a lo que parece ser el depósito, muy similar a lo que se representa en el mapa de 1884; no tanto en los anteriores (a saber también la exactitud que quisieron plasmar en extramuros)
- Se aprecia un muro en mal estado, del que no vemos el lado izquierdo (derecha de la fuente) pero si el derecho (izquierda de la fuente). Se ve derruido. En los planos previos a 1884, las zonas a la espalda de la fuente están cerradas, imagino que por una cerca de piedra, pero casualmente en el propio 1884, comenzando justo en el costado izquierdo de la fuente (lado derecho de la foto), no hay muro o lo que fuese que hubiera. Alguien que sepa más de cartografía sabrá decir qué es, yo no (¿desmonte-terráplen?). Sólo soy capaz de vislumbrar que casualmente la cerca acaba en la esquina de la fuente, similitud mapa-foto, incluyendo orientación tomando el muro trasero como eje.
- La luz de la foto indica que el sol se encuentra a la izquierda, arriba y de frente a las mujeres. Está claro que es una imagen extramuros, de lo contrario se proyectarían más sombras, digo yo, sobre la escena, y no sólo las del propio caño y la del brazo de la mujer con el cántaro. Demasiada luminosidad para ser una fuente entre calles. Repito: digo yo.
Y no digo nada más, que de estos temas sé más bien poco para caer estrepitósamenete en teorías sin fundamento.
casualidad que el título de la foto sea:
Las mujeres en la fuente (de la naturaleza).
Saludos Alberto,
Lo que aparece como rayado en el plano de 1884 a la derecha de la Fuensantilla es el terraplenado de la Carretera de Almadén, vía objeto de continuas alineaciones y ensanches. Puede ser una pista lo que bien dices y explicaría el estado ruinoso que se ve a la derecha de la foto. Las obras de la carretera justificarían ese estado.
En cuanto a que la foto es de una fuente extramuros, creo que no hay duda.
Muchas gracias por tu aportación.
Publicar un comentario